Tras diez años de ausencia, ayer se inauguró la Feria Internacional del Atlántico, un evento que acogerá la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el próximo 27 de noviembre y que será un punto de encuentro de todas empresas y profesionales que ofertan y demandan productos y servicios a la industria turística.
Durante su acto de inauguración estuvieron presentes y lanzaron sus primeras valoraciones Raúl García Brink, Consejero del Área de Desarrollo Económico, Energía e I+D+I del Cabildo de Gran Canaria; María Teresa Lorenzo, Consejera de Industria, Comercio y Turismo de Canarias; Augusto Hidalgo, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria; y Antonio Morales Méndez, Presidente del Cabildo de Gran Canaria.
Todos los ponentes coincidieron en que ha supuesto un gran paso retomar la feria en su cuadragésima edición después de diez años de ausencia: "Cuando decidimos organizar esta feria, tras un paréntesis de varios años, sentimos que se trataba de una apuesta arriesgada", afirmó García. Aunque tras su inauguración ha manifestado que pese a ser la primera celebrada en el renovado recinto ferial de Canarias, "no será la última".
Todos los representantes políticos coincidieron en la importancia que este encuentro tuvo desde su inauguración en 1966 para la ciudad, la isla y la comunidad autónoma, suponiendo un gran apoyo al comercio y a las relaciones entre Gran Canaria y muchos de los países de nuestro entorno.
De feria generalista a especialización en turismo
Aunque como señaló Antonio Morales, "no es tiempo de melancolía, si no de compromisos transformadores". Por ello, la feria ha cambiado su perspectiva pasando de generalista a especializada.
Teresa Lorenzo destacó especialmente que en esta ocasión el evento esté concentrado en una de las principales industrias de la Comunidad Autónoma. En este mismo sentido se pronunció Morales: "Una feria generalista dejó de tener sentido. Hoy se abre una feria especializada con la intención de consolidar la posición de Gran Canaria y Canarias como referente mundial turístico".
El propio Morales defendió la relevancia de un evento de estas características, en cuya organización han participado 27 entidades públicas y privadas, ya que "favorece las oportunidades de negocio, la inversión, la promoción y la colaboración", además de permitir encuentros y contactos que en otro entorno difícilmente podrían darse.
Raúl García sostuvo que una vez organizada "sus frutos se medirán por la respuesta de los expositores, los visitantes profesionales y por su grado de satisfacción con el volumen de negocio generado y los servicios prestados". Por el momento, según los organizadores, la convocatoria ha cubierto todas las expectativas y se han desbordado las previsiones iníciales, superándose la cifra de 100 expositores.
El mejor momento para retomarla
"Estamos orgullosos de volver a contar con un encuentro de estas características que será un referente de la imagen que queremos exportar fuera de nuestro territorio", así de contundente se mostró el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria. Y es que la feria llega un momento excelente para el turismo de Canarias que cuenta con más de 400.000 plazas alojativas, 1.800 establecimientos hoteleros y extrahoteleros y recibe la visita de más de 14 millones de turistas al año.
Y la feria es un gran escaparate en el que "demostrar el carácter cosmopolita que caracteriza a la ciudad y a la isla", así como reseña el presidente del Cabildo de Gran Canaria. Nada resume mejor las oportunidades que ofrece este encuentro que las propias palabras de Antonio Morales: "Canarias siempre ha sido tierra que mira a tres continentes (Europa, África y América) y hoy, tal vez en justa correspondencia, esos tres continentes miran a las islas".