El sector turístico va cerrando la temporada alta y, por tanto, haciendo balance de la misma. En este sentido, Baleària se ha pronunciado respecto al impacto de la restricción de vehículos al transporte marítimo en Ibiza, al que ha calificado de “inapreciable en el tráfico de las carreteras”. Desde la compañía aseguran que la medida castiga gratuitamente al sector y obliga a las navieras a realizar ajustes. De acuerdo con los datos de Baleària, el impacto medio en la isla ha sido solo de 248 coches menos diarios llegados por vía marítima, una cifra que consideran insignificante frente a un parque móvil de 96.000 (que hasta agosto ha aumentado en casi 3.500 vehículos) y 16.000 coches de alquiler.

A pesar de este inapreciable impacto en el tráfico vial de la isla, el presidente Baleària, Adolfo Utor, ha señalado en una rueda de prensa que “la normativa ha generado un impacto muy negativo e insostenible para la red de transporte marítimo”. Así, ha explicado que, en el periodo de aplicación de las restricciones, la compañía ha transportado un 25% menos de coches y un 30% menos de pasajeros.

El directivo ha destacado que “la restricción al transporte marítimo tendrá efectos irreparables sobre la economía y la conectividad de la isla, lo que obligará a la compañía a ajustar la oferta, las frecuencias y los precios”.  El presidente de la naviera ha señalado que “es necesaria una reflexión colectiva para abordar el problema de la saturación con mayor rigurosidad y medidas eficaces y consensuadas”.

Utor ha aportado datos “que ponen en evidencia que el transporte marítimo no es el responsable de la saturación en la isla, sin embargo, es el único castigado”. De acuerdo con datos de Ibestat (Institut d’Estadística de les Illes Balears), en las dos últimas décadas han crecido significativamente todos los indicadores, excepto el número de pasajeros marítimos, que ha decrecido. Así, el número de pasajeros del transporte aéreo ha crecido un 96% mientras que los pasajeros que llegan por vía marítima (excluyendo los de la conexión Ibiza-Formentera) han decrecido un 3%, según datos de entradas y salidas de pasajeros entre 2008 y 2024. Además, los datos de pasajeros mensuales muestran que el transporte aéreo es muy estacional frente al transporte marítimo, muy estable durante todo el año.

Por otra parte, los datos de Ibestat desde 1996 también arrojan un crecimiento del 90% de la población de la isla y del 150% del parque móvil de Ibiza. Hay que tener en cuenta que la normativa ha generado un efecto llamada, provocando un aumento del parqué móvil de coches en la isla. Así, entre enero y agosto de este año se han matriculado 3.466 coches, un 60% más que en el mismo periodo de 2024 (+1.335). En cuanto a los coches de alquiler, de los que no se dispone de datos oficiales, la naviera estima que se han venido incrementando en la misma proporción que el número de pasajeros aéreos.