El Gobierno de Canarias ha lanzado una nueva campaña para poner freno a la sangría de ahogamientos que se está produciendo en el Archipiélago, y es que en 2024 fallecieron más personas en el mar y en las piscinas que en accidentes de carretera.
En concreto, según el último Mapa de Accidentes Acuáticos en Canarias, publicado por el observatorio de “Canarias, 1.500 km de costa”, 72 personas fallecieron por ahogamiento en 2024, superando las víctimas mortales que se produjeron en las carreteras en dicho año (39).
En la primera mitad de 2025, el número de muertos en las zonas de baño ya se eleva a 29, mientras que la cifra en carreteras es de 36, percibiéndose un fuerte repunte en este aspecto.
Los turistas, el sector más vulnerable
El perfil predominante de la víctima de ahogamiento, según detalla el Gobierno de Canarias, es el de un bañista adulto, que sufre el percance en horario de tarde y en zonas sin vigilancia activa. Más del 60% de esas víctimas son personas extranjeras.
La principal causa de los accidentes son las imprudencias; de hecho, el 70% de las cuales se produjeron durante la vigencia de prealertas o alertas declaradas por la Dirección General de Emergencias.
“Tú tienes un plan, pero el mar tiene el suyo”
Teniendo en cuenta todo ello, desde el Ejecutivo autonómico han lanzado la campaña de concienciación ciudadana para la prevención de ahogamientos, bajo el lema “Tú tienes un plan, pero el mar tiene el suyo”.
La acción institucional cuenta con diversos formatos, incluyendo spots publicitarios y carteles informativos, en los que se pretende alertar a la ciudadanía para extremar la precaución y respetar las banderas y señales en las zonas de baño. Además de en castellano, los contenidos también se difundirán en inglés y alemán y está previsto mostrar los mensajes de manera intensiva en los soportes publicitarios de las salas de llegadas de los aeropuertos canarios, con el propósito de sensibilizar a los visitantes nada más aterrizar en el archipiélago.
La campaña se extenderá durante todo el verano y se mantendrá activa hasta finales de septiembre, difundiéndose tanto en prensa, radio y televisión como en soportes digitales y redes sociales.
"Recuperar el respeto por el mar”
El acto de presentación de la campaña tuvo lugar en la sede del CECOES-112 en Las Palmas de Gran Canaria, y fue presidido por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda. En representación de la sociedad civil, le acompañaron Sebastián Quintana, responsable y portavoz de “Canarias, 1.500 km de costa”, la asociación de referencia en el campo de la prevención de accidentes en el medio acuático, y Eduardo Blasco, doble campeón mundial de socorrismo y activo rescatador en misiones humanitarias internacionales.

Eduardo Blasco, Manuel Miranda y Sebastián Quintana durante la presentación de la campaña
“El pasado año nuestras costas y piscinas se cobraron más vidas que las carreteras canarias”, incidió Miranda, quien subrayó la "necesidad de recuperar el respeto por el mar". Hizo un llamamiento a que ciudadanos y visitantes se informen sobre “las condiciones del mar, los horarios de las mareas, conozcan los oleajes y corrientes, atiendan a los avisos de protección civil a través de los canales oficiales, comprueben el color de las banderas y sigan en todo momento las indicaciones de los socorristas”.
“La campaña de concienciación debe ayudar a combatir las alarmantes cifras de accidentes mortales que cada año se registran en las zonas de baño de Canarias", apostilló por su parte Quintana.



