El Gobierno pagará en las próximas semanas 720 millones de euros de la deuda con las aerolíneas y navieras por las subvenciones del 75% del precio del billete a los viajes nacionales de los residentes en los dos archipiélagos, Ceuta y Melilla. 

Fuentes del Ministerio de Transportes detallaron que se abonarán de inmediato 319 millones pendientes de 2024, incluidos en el crédito extraordinario aprobado en la reciente ley de navegación aérea. En las próximas semanas se sumarán otros 400 millones —350 millones para aerolíneas y 50 millones para navieras—, lo que, según el Gobierno, cubriría aproximadamente la mitad de lo pendiente de este ejercicio.

Sin embargo, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) discrepa de estas cifras y sostiene que el Estado aún adeuda entre 300 y 500 millones más. La patronal, que agrupa a 70 compañías y representa el 85% del tráfico aéreo en España, asegura que hasta agosto se habían devengado 700 millones y que, al cierre de 2024, la cifra alcanzará entre 1.000 y 1.200 millones de euros. ALA advierte que los retrasos en los pagos podrían afectar a la continuidad de algunas conexiones con los territorios extrapeninsulares.

Las subvenciones al transporte aéreo en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla han crecido notablemente en las últimas décadas. Entre 2018 y 2023, el importe anual pasó de 462 a 845 millones de euros, impulsado por la bonificación del 75% aprobada en 2018. Según los datos de Transportes citados por elDiario.es, en 2024 los derechos generados ascienden a 1.036 millones, mientras que para 2025 se estiman casi 592 millones.

El sistema, gestionado a través de la Dirección General de Aviación Civil, reembolsa a las aerolíneas la parte subvencionada una vez realizado el vuelo. Aunque el Ejecutivo defiende que los pagos están al día, el desajuste entre las cifras oficiales y las que manejan las compañías ha reabierto el debate sobre la financiación del transporte insular y el impacto de las demoras en la conectividad de las islas con la península.