Si te encanta viajar y además estás sensibilizado con el impacto ambiental y social del turismo, este artículo es para ti. A lo largo de los años, como profesional del sector turístico —con experiencia tanto en agencias de viajes como en la promoción de destinos sostenibles— he podido observar cómo pequeñas decisiones de los viajeros pueden marcar grandes diferencias. Por eso quiero compartirte consejos prácticos, ejemplos reales y herramientas útiles para que disfrutes de tus viajes de forma responsable, sin renunciar al placer de descubrir el mundo.
Empecemos por el principio: ¿Qué es el turismo sostenible?
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible como "el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas".
Como ves, no solo hablamos de esa sostenibilidad ambiental que todos tenemos en mente, sino que incluye la económica y social, que a menudo se nos pasa por alto y que es igual de importante para la sostenibilidad.
“Según la OMT, en 2023 más del 80% de los viajeros afirmaron estar interesados en viajes sostenibles, pero solo el 30% tomó decisiones activas al respecto".
Es clave conocer qué aspectos podemos tener en cuenta durante la planificación y el desarrollo del viaje para que nuestras decisiones realmente contribuyan a reducir el impacto ambiental, social y cultural del turismo.
En mi experiencia vendiendo viajes, me he encontrado con viajeros que, al conocer las diferencias, optan por alternativas más responsables, incluso cuando suponen un coste ligeramente superior. El problema es que muchas veces resulta difícil identificar de forma clara qué opciones son realmente sostenibles, y ahí es donde una buena
información puede marcar la diferencia.
Pasos para viajar de manera más sostenible
1. Elige destinos responsables
El primer paso para que tus viajes sean lo más responsables posible empieza en casa o en la agencia de viajes, en la elección y planificación del viaje.
Una de las primeras decisiones importantes es el destino. Elegir lugares menos masificados puede ser clave para contribuir al turismo sostenible. Si puedes escoger entre una ciudad o país que sufre saturación turística o uno que no, prioriza el segundo: ayudarás a repartir mejor el impacto del turismo.
Desde la promoción de destinos, sabemos que fomentar visitas fuera de temporada ayuda a desestacionalizar la economía local, un aspecto clave para la sostenibilidad social y económica del territorio.
Si decides visitar un destino con gran volumen de turistas, puedes aplicar igualmente muchas de las recomendaciones que vienen a continuación para minimizar tu huella.
Ejemplo: En lugar de visitar Venecia en pleno verano, considera descubrir otras ciudades italianas con encanto como Ferrara o Lecce, que ofrecen experiencias culturales ricas sin el exceso de visitantes.
Ejemplo local: En Cataluña, puedes optar por visitar la comarca del Priorat o el Vallès Oriental en lugar de zonas más saturadas como la Costa Brava.
2. Elige transporte sostenible
Siempre que sea posible, opta por medios de transporte con menos emisiones. El tren, por ejemplo, es una de las formas más sostenibles de viajar, especialmente en trayectos de media distancia.
Evitar vuelos innecesarios o trayectos en coche individual reduce significativamente tu huella de carbono. Además, el transporte colectivo o lento te permite conocer mejor el entorno y disfrutar del trayecto.
Dato útil: Un trayecto en tren emite hasta 90% menos CO₂ que un vuelo en avión (fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente).
Ejemplo: Para ir de Barcelona a París, puedes tomar un tren de alta velocidad en lugar de volar. Además del menor impacto ambiental, disfrutarás del paisaje y evitarás los
tiempos muertos de los aeropuertos.
— Herramienta útil: Rome2Rio.com te permite comparar rutas entre ciudades y elegir el medio de transporte más sostenible y eficiente.
3. Selecciona alojamientos y empresas turísticas responsables
En mi experiencia como agente de viajes, al organizar rutas por el Sudeste Asiático — por ejemplo, en Tailandia—, era habitual que los viajeros quisieran incluir actividades con elefantes. Mi recomendación siempre era optar por santuarios o centros donde pudiera garantizarse el bienestar animal, evitando aquellas empresas que ofrecen paseos a lomos de elefantes, una práctica tradicionalmente ligada al maltrato. Renunciar a esa experiencia concreta y, en su lugar, disfrutar de un avistamiento responsable o compartir espacio con los animales sin interferir en su bienestar, no solo es más ético, sino también mucho más enriquecedor.
A la hora de reservar alojamientos, actividades o restaurantes, tómate tu tiempo para identificar opciones responsables.
Busca alojamientos que no solo mencionen su compromiso con el medio ambiente, sino que lo demuestren:
- ¿Publican su política ambiental?
- ¿Tienen mejoras en eficiencia energética o gestión del agua?
- ¿Colaboran con la comunidad local?
- ¿Ofrecen productos de proximidad?
Este tipo de detalles aportan valor a tu experiencia como viajero y ayudan a que tu dinero apoye proyectos alineados con la sostenibilidad.
Cuando no encuentres información clara o cuando quieras asegurarte, busca alojamientos o empresas turísticas con certificaciones en sostenibilidad. Estas certificaciones se otorgan tras evaluaciones rigurosas y verifican buenas prácticas en la gestión ambiental, social y económica.
Algunas certificaciones que puedes encontrar en España e internacionalmente:
- SICTED: Programa de calidad turística promovido por la Secretaría de Estado de Turismo de España.
- Biosphere Sustainable: Certificación internacional que acredita la alineación de destinos y empresas con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
- Ecolabel (Etiqueta Ecológica Europea): Garantiza que los alojamientos cumplen criterios ambientales rigurosos.
- GreenGlobe: Internacional, con énfasis en turismo, congresos y eventos sostenibles.
- Travelife: Certifica operadores turísticos y alojamientos por su compromiso con la sostenibilidad.
—Consulta las plataformas de estas certificaciones para buscar proveedores sostenibles, identifica sus sellos en los sitios web de cada empresa o filtra por empresas sostenibles en buscadores.
¿Conoces la Carta Europea de Turismo Sostenible?
Además de las certificaciones aplicadas a empresas concretas, también existen instrumentos que evalúan la sostenibilidad a escala de destino, y uno de los más relevantes en Europa es la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), impulsada por Europarc.
Esta carta reconoce a espacios naturales protegidos que trabajan de forma conjunta con empresas y administraciones locales para garantizar un desarrollo turístico equilibrado y sostenible.
Si visitas un parque natural adherido a la CETS, puedes tener la certeza de que existe una planificación responsable del turismo, que se protege el entorno y se promueven beneficios reales para la comunidad local.
En España, muchos espacios naturales —como el Parc Natural del Montseny, el Delta de l’Ebre o el Parque Nacional de Garajonay— están adheridos a esta carta y ofrecen experiencias de ecoturismo con garantías de sostenibilidad.
Consulta aquí los destinos acreditados: europarc.org.
¿Ya has llegado a tu destino?
¡Ahora toca disfrutar! Pero incluso aquí, puedes ser un turista sostenible sin renunciar a nada.
Infórmate si el destino o las empresas que visitas tienen un decálogo de buenas prácticas. Muchas veces, encontrarás carteles o folletos con recomendaciones como:
- Respetar el entorno natural.
- Minimizar residuos y no dejar rastro.
- Participar en actividades culturales locales.
- Elegir comercio de proximidad.
En espacios naturales protegidos, estas recomendaciones suelen incluir pautas específicas sobre movilidad, horarios, accesos o comportamiento en el entorno.
Ejemplo: En el Parque Natural del Montseny (Cataluña), el uso del transporte público como el Bus Parc ayuda a evitar la sobrefrecuentación y reduce el impacto del coche privado.
¿Qué tipo de viaje quieres vivir?
Antes de lanzarte a planificar, pregúntate: ¿Qué quiero llevarme de esta experiencia?
Apuesta por experiencias auténticas que conecten con la esencia del lugar. En lugar de propuestas turísticas masivas o estandarizadas, explora formas de viaje que enriquezcan tanto a ti como al destino.
Dos conceptos que pueden inspirarte:
- Slow tourism: viajar sin prisas, conectando con el ritmo local, dedicando tiempo a explorar, comer y descubrir de forma consciente. Ejemplo: alojarte en un pequeño pueblo, comprar en mercados locales y moverte a pie o en bicicleta.
Ejemplo: En lugar de visitar varias capitales europeas en pocos días, una propuesta de slow tourism sería pasar una semana en Estrasburgo, recorriendo sus barrios a pie o en bici, descubriendo sus mercados locales, participando en un taller de cocina alsaciana y charlando con los productores de vino de la región. El objetivo no es tachar destinos de una lista, sino conectar con el lugar a un ritmo humano.
- Turismo regenerativo: ir más allá de no dañar. Se trata de dejar el lugar mejor de como lo encontraste. Ejemplo: participar en una actividad de voluntariado ambiental o apoyar un proyecto comunitario con impacto positivo.
Ejemplo: Alojarte en una finca ecológica donde tú mismo puedas contribuir al huerto o colaborar con proyectos comunitarios.
En resumen…
Viajar de forma sostenible no es una moda, es una necesidad. Pero no implica renunciar al disfrute, sino enriquecer la experiencia: vivir un destino con autenticidad, dejar una huella positiva y llevarte recuerdos más significativos.
Si trabajas en el sector turístico o simplemente eres un viajero curioso, te animo a aplicar estos consejos en tu próxima escapada.
Desde mi experiencia, puedo decir que cada gesto cuenta, y que los viajeros informados son la mejor herramienta para transformar el turismo del futuro.
Te animo a que tu próximo viaje deje más huella en ti que en el planeta.
*Marina Porta Moreno es profesional del turismo con más de 10 años de experiencia en agencias de viajes, 4 años en gestión de productos turísticos y promoción de destinos responsables.