Opinión
Canarias: de turismo sostenible a turismo regenerativo
El turismo regenerativo no se conforma con “no dañar demasiado”: busca que la visita del turista deje las islas mejor que estaban antes
Llevo tiempo dándole vueltas a algo: en Canarias hablamos mucho de turismo sostenible, pero siento que ese concepto se nos está quedando corto.
Reducir consumos, limitar plásticos o regular flujos turísticos es importante, pero… ¿Realmente eso basta para afrontar el momento que vivimos? Con récords de visitantes, tensiones sociales por la vivienda y recursos al límite, quizá ha llegado la hora de ir más allá.
El turismo regenerativo no se conforma con “no dañar demasiado”: busca que la visita del turista deje las islas mejor que estaban antes.
Me imagino un modelo donde cada viaje aporte algo tangible a nuestra tierra:
🌳 Reforestación de zonas quemadas financiada por experiencias turísticas.
🍊 Turismo vinculado al campo, que conecte al visitante con el kilómetro 0 y apoye a los agricultores.
🐠 Conservación marina impulsada por quienes vienen a disfrutar de nuestros cetáceos o a bucear en nuestras aguas.
🤝 Fondos comunitarios creados con tasas turísticas para reforzar vivienda y formación de talento local.
Canarias tiene lo que muchos destinos sueñan: identidad, biodiversidad única y un sector turístico potente. La cuestión es si queremos limitarnos a “sostener” o si nos atrevemos a regenerar.
Porque al final, el verdadero éxito no está en contar cuántos turistas llegan, sino en preguntarnos:
👉 ¿Qué huella positiva deja cada visitante en nuestras islas?
¿Creéis que Canarias puede dar este salto hacia un turismo regenerativo real, o seguimos atrapados en el modelo de siempre?
*Pierre-Philippe Fernández es Contracting Manager de Corendon para Canarias
Te recomendamos
