Destinos

"Ha habido porcentajes de ocupación sorprendentes en algunos de nuestros Paradores"

El director comercial de la hotelera pública española señala que en tiempos de Covid "los turistas buscan tranquilidad y seguridad”

Casonas que mantienen la arquitectura típica del lugar, en lugares apartados y entornos naturales, lejos del turismo masificado, así han sido los enclaves escogidos por los españoles este verano para descansar y así es la descripción de la gran mayoría del casi centenar de establecimientos que componen la red de Paradores de Turismo

Además de encanto, su reducido tamaño en comparación a los grandes resorts vacacionales garantizan un mejor distanciamiento entre las personas. Por ello, cuando el 25 de junio abrieron los 98 establecimientos con los que cuentan, atrajeron al cliente nacional que "buscaba sentirse seguro y alejarse de las aglomeraciones”, indica José Carlos Campos, director comercial de la cadena hotelera pública española ​Paradores. En una entrevista concedida a Tourinews subrayó que “la ocupación media funcionó muy bien porque el tamaño medio de los paradores, de unas 60 habitaciones, facilita los controles de seguridad, convirtiéndolos en lugares seguros”.
 

Paradores cumple 90 años, desvelando 90 secretos

Pregunta (P): Para nuestros lectores de fuera de España, ¿qué es Paradores?

Respuesta (R): Es una cadena de hoteles y restaurantes única que se encuentra en prácticamente toda la geografía del estado español, y que gestiona hoteles singulares en ubicaciones singulares por su interés histórico, artístico o cultural. Es una fórmula de éxito de más de 90 años.

P: Están presentes en 16 de la 17 comunidades autónomas, ¿no es así?

R: Así es, falta Baleares. Ahora tenemos dos obras en marcha: por un lado, el Parador de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, que estarán terminadas el año que viene para entrar en funcionamiento en 2022; por otro lado, el Parador del Castillo Dalt Vila de Ibiza, que está avanzado y en unos dos o tres años estará terminado.

P: Algo curioso de Paradores son sus tres productos Esentia, Civia y Naturia.

R: Esentia recoge los hoteles ubicados en edificios históricos y monumentales. Civia destinos urbanos, dirigidos tanto al cliente de ocio como al de negocio. Naturia corresponde a los establecimientos que la cadena tiene en espacios naturales del interior o de la costa. En realidad es un mismo producto con tres clientes diferentes.
 

Parador de Cuenca

P: ¿Cómo ha afectado el Covid a Paradores?

R: El Covid ha supuesto un duro varapalo para todo el turismo en general. Quizá el producto ideal para disfrutar durante la pandemia ha sido Paradores. Nosotros abrimos todos los hoteles y todas las habitaciones el 25 de junio. Al terminar agosto, la ocupación desde ese día había sido casi de un 77,2% de nuestra plaza. Eso quiere decir que el turismo nacional se ha comportado y que nuestras ubicaciones han sido del gusto, de la tranquilidad de nuestros clientes, que huían de la aglomeración. Insisto en que ha sido un varapalo para el turismo, pero por nuestras ubicaciones, tamaños de los hoteles y espacios nos ha ido bien.

P: Ante esas cifras del 77,2%, muchos profesionales del sector se preguntarán: ¿El precio ha sido el mismo?, ¿han realizado ofertas?

R: No, no. El precio no ha sufrido una excesiva bajada. De hecho, el ingreso medio por habitación no ha llegado a bajar el 6,30%. Prácticamente nada para la que está cayendo.

P: En estos segmentos de los que hablamos, ¿cómo se ha comportado el segmento rural respecto al urbano?

R: Más que distinguir entre rural o urbano, podríamos hablar del tipo de producto que tenemos en cada territorio, pues ¿dónde sitúas Cádiz? ¿En urbano, en playa, en un paraje natural? Creo que el cliente se ha decidido más por los espacios amplios, por establecimientos que tengan pocas habitaciones y mucho espacio. Ha habido porcentajes de ocupación sorprendentes en algunos de nuestros paradores, también hay que reconocer que son de un tamaño medio, con una media de 60 habitaciones, se llenaron prácticamente el verano porque el cliente buscaba simplemente seguridad.
 


P: ¿Hubo alguna región que se comportara de forma inusual?

R:  En Canarias subió la ocupación con respecto a años anteriores, donde hemos tenido mucho cliente canario y peninsular.

P: Tienen 6.000 habitaciones en 98 hoteles y 1,5 millones de pernoctaciones al año. ¿Este año esperan cumplir con la media?

R: Sí, de hecho, la cifra ha subido un poco. Está en 1,7-1,8 millones de pernoctaciones.

P: Hay otro tema importante en Paradores, la restauración. Hablamos de 2 millones de cubiertos al año. ¿Con los nuestros protocolos esto cambiará?

R: Cualquier comparación es heterogénea hoy día.  Nosotros nos tenemos que adaptar a la normativa en cada caso y, en algunos lugares, cambia incluso por semana. Las cifras no pueden ser comparables respecto al año pasado. Las cifras ha bajado hasta un 10%, pero porque nuestra oferta era mucho menor, y hay un segmento de restauración como son los cubiertos extraordinarios, las bodas, bautizos, comuniones, congresos, todo esto que aglutina a gente que, prácticamente, ha desaparecido hasta que no llegue la tan esperada vacuna.
 

[noticia:4458251]


P: ¿Qué porcentaje de turistas extranjeros tiene Paradores?

R: Cercano al 40%. Sin embargo, ahora tenemos el 98% de ocupación por españoles.

P: ¿Qué pronósticos tienes para los últimos años?

R: Sería muy atrevido contestar. No podemos elucubrar nada, no podemos saber ni qué sucederá en enero. Se podrá vislumbrar algún horizonte un poco más claro cuando a nivel global haya algún tratamiento o la vacuna, pues nuestro modelo está basado en la seguridad y la salud, y esto es lo primero que tenemos que vigilar. La pandemia nos ha pillado a todos con el pie cambiado. No podemos hacer ningún pronóstico, mientras tanto seguimos trabajando semana a semana, y día a día.

Te recomendamos

Ver más