Empresas

"La cadena ha hecho una apuesta fuerte con el rebranding de Sol a Meliá y ahora estamos viendo los frutos"

Irving Ribot, director del hotel Meliá La Palma, hace balance de la temporada de invierno y de las perspectivas para el verano

Tras reabrir sus puertas en julio de 2024, el hotel Meliá La Palma, situado en la zona de Puerto Naos (La Palma), ha tomado velocidad de crucero. Su director, Irving Ribot, explica a Tourinews que el invierno “ha funcionado muy bien” y que el nuevo producto —el hotel fue sometido reforma y reposicionamiento del activo— ha recibido valoraciones muy positivas por parte de los clientes. “La cadena ha hecho una apuesta fuerte con el rebranding de Sol a Meliá y yo creo que ahora estamos viendo los frutos”, afirma.

Pregunta (P): Ya casi hace un año desde que el hotel reabrió sus puertas tras una importante reforma, ¿qué balance hace? 

Respuesta (R): La temporada de invierno ha funcionado muy bien, mayoritariamente, debido a los acuerdos que ya teníamos firmados con nuestros partners, touroperadores y agencias. El cliente ha valorado muy bien el nuevo producto y los nuevos servicios del hotel; y esto también ha sido un gran método de promoción para que tengamos mayor visibilidad y ventas en los mercados emisores. La cadena ha hecho una apuesta fuerte con el rebranding de Sol a Meliá y yo creo que ahora estamos viendo los frutos, porque se nota, sobre todo, en la confianza que tienen los touroperadores para la contratación de cara al invierno que viene.

P: ¿Cuáles son las previsiones para la temporada de verano?

R: Visto el problema de conectividad que tenemos con la Península y que para nosotros el mercado nacional es importantísimo, vamos a enfocarnos mucho en el mercado canario. Tenemos un potencial bastante bueno ahí, porque la gente quiere conocer La Palma y, sobre todo, quiere descubrir estos nuevos productos como Meliá La Palma. Creo que no vamos a defraudar a nadie cuando decimos que tenemos un muy buen producto aquí en la Isla. Vamos a buscar estos mercados que tienen un retorno muy rápido y con los que hay buena conectividad. En lo que respecta a los internacionales, vamos a seguir apostando por el mercado alemán, que es uno de nuestros principales emisores, y hacer un poco más de hincapié en el británico.

hotel Meliá La Palma | Foto: Tourinews

P: Tras un reposicionamiento, ¿han notado un cambio en el perfil del cliente que reciben?

R: Sí que se ha notado un cambio de cliente, más por la venta directa que por la parte de touroperación, porque aún están vigentes los contratos firmados con anterioridad que tenemos que respetar. Estamos negociando los contratos del verano de 2026 y el invierno 26/27, y es ahí donde realmente se va a notar la transformación. El cambio más significativo se ha producido en el cliente directo, muy impactado a través de las acciones de marketing desplegadas y el branding de la marca.

P: La marca Meliá Hotels & Resorts es premium, ¿han llegado huéspedes con mayor poder adquisitivo?

R: Sí. De hecho, el gasto y el precio medios han subido en torno al 20%. Esto es una señal significativa de que realmente estamos impactando en el mercado que necesitamos y por el que hemos apostado.

P: ¿Qué porcentaje de sus huéspedes son locales, nacionales e internacionales?

R: De la ocupación actual, un 45% es cliente nacional, un 40% es alemán y el porcentaje restante corresponde a holandeses, británicos y belgas. El mercado español y el alemán son los principales, lo típico de la isla.

Piscina del hotel Meliá La Palma | Foto: Tourinews

P: Ha mencionado un problema de conectividad con la Península…

R: Desafortunadamente, desde la erupción volcánica en 2021, la conectividad no se ha recuperado; de hecho, se ha reducido en lo que respecta a vuelos nacionales, que es lo que más nos afecta en las reservas directas. La conectividad nacional se ha reducido en torno a un 20% respecto al año pasado. Hay que poner atención a esto y trabajar mucho, tanto desde la parte privada como la institucional, para que volvamos a recuperar la conectividad que teníamos el año pasado o, si buscamos mejores números, la de 2019. Tengo la confianza de que trabajaremos todos juntos aquí en la isla para que en un futuro próximo el sector turístico termine de recuperarse.

P: ¿Cuál es la evolución de la internacional?

R: Algunos touroperadores sí que han fletado nuevos vuelos, pero son chárter y eso hace que dependas muchos de ellos. Además, han confirmado que este verano tendremos un vuelo más desde Alemania y eso es una buena señal, pero sí nos preocupan las restricciones que hay en el mercado nacional, no solo en cuanto a frecuencias de vuelo, sino en cuanto a precios. He hecho una simulación de un vuelo desde Madrid a La Palma del 29 de junio al 13 de julio y el coste del billete para un no residente era de 1.005 euros. Estos precios no son nada competitivos para un destino que necesita apoyo y visibilidad. No pido precios ‘low cost’, pero sí algo más asequible para un cliente medio que al final va a gastar el 80% de presupuesto en los vuelos y un 20% en la estancia. Esto está muy descompensado ahora mismo. La Administración Pública y las líneas aéreas deberían llegar a acuerdos que permitan que sea asequible venir a La Palma.

Te recomendamos

Ver más