Economía y Política
EE.UU. amenaza a Canarias, Baleares y Andalucía con aranceles del 100% a los rodajes internacionales
"Medidas como los aranceles propuestos solo van a generar confusión y un efecto de contracción del mercado internacional”, afirman desde la Spain Film Comission
Cada vez que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realiza una publicación a través de las redes sociales, el impacto se deja sentir desde en las bolsas hasta en los sectores más insospechados. Esta vez, ha puesto el foco sobre la industria cinematográfica, que acoge el anuncio de aranceles con incertidumbre.
A través de Truth Social, Trump anunció que ha dado orden al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de EE. UU. para que “inicien de inmediato el proceso para instaurar un arancel del 100% sobre todas las películas que ingresen en el país producidas en el extranjero”.
El presidente de Estados Unidos ha justificado el anuncio aseverando que “la industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente” debido a que “otros países ofrecen todo tipo de incentivos” para atraer a los cineastas y estudios. Asevera que esta estrategia de otras naciones es “una amenaza para la seguridad nacional”, pues las acusa de utilizar el cine para lanzar sus mensajes y hacer propaganda.
Mensaje de Donald Trump, presidente de EE. UU. a través de Truth Social
Reina la incertidumbre
El anuncio ha generado revuelo tanto en el seno de Hollywood como en algunos de los principales destinos que han apostado por atraer rodajes. Lo que más inquieta es la falta de concreción y lo difícil de su aplicación. Y es que hay muchos aspectos que podrían determinar el origen de una película: la financiación, la dirección, el guion, los escenarios, el elenco de actores… Para complicarlo aún más existen las coproducciones y las películas localizadas en múltiples países.
El otro gran debate gira en torno a cómo imponer aranceles a algo tan intangible como el cine y en la época del streaming y los servicios digitales bajo demanda.
El quid de la cuestión: los incentivos fiscales
Lo cierto es que, en los últimos años, son muchos los países que se han posicionado como destinos de rodaje a base de contar con paisajes espectaculares, buenas infraestructuras, equipos profesionalizados, instalaciones especializadas, y, el quid de la cuestión, incentivos fiscales.
Países de habla inglesa como Australia, Nueva Zelanda, Canadá o Reino Unido han seducido a Hollywood. De hecho, 1.850 de los 2.100 millones de libras (2.177 de los 2.470 millones de euros) invertidos en 2024 en rodajes de películas en Reino Unido, fueron inversión extranjera.
Los rodajes internacionales en España
En España, el volumen es considerablemente menor. Según informes de Profilm, en 2023 se rodaron 37 proyectos internacionales con una inversión total de 197,5 millones de euros. Por ingresos, lideran Canarias, Baleares y Andalucía, que destacan por ser comunidades autónomas donde el turismo tiene un gran peso en su economía.
Como ya se había mencionado, las principales bazas de estos destinos son su industria alojativa, su clima, sus paisajes, pero, sobre todo, los beneficios fiscales:
Fuente: Spanish Film Comission
"Confusión y contracción del mercado"
Desde la Spain Film Commission, asociación cuya función es atraer a los productores y asesorarles sobre la gestión de rodajes en España, se han pronunciado ante el anuncio realizado por Trump.
“Si bien se entiende la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrenta la producción en distintos países, medidas como los aranceles propuestos solo van a generar confusión y, lo que es peor, un efecto de contracción del mercado internacional”, aseveran en un comunicado.
Defienden que la industria audiovisual es “inherentemente global” y recalcan que la colaboración internacional es clave para generar contenidos de calidad a gran escala. “Obstaculizar esta colaboración será contraproducente e impactará negativamente a toda la cadena de valor, incluyendo a la propia industria norteamericana”, advierten.
Te recomendamos